Alba Rodríguez
Especialista en contenido y tendencias inmobiliarias
Oportunidades de inversión en nearshoring
El nearshoring ha cobrado gran relevancia en los últimos años, impulsando el crecimiento de las naves industriales en México. Este fenómeno se refiere a la reubicación de procesos productivos a países cercanos para reducir costos de transporte y mejorar la cadena de suministro. México, debido a su proximidad geográfica con Estados Unidos y su sólida infraestructura manufacturera, ha sido un destino clave para este tipo de inversiones.
El nearshoring es una estrategia empresarial en la que las empresas trasladan parte de su producción o servicios a países cercanos a sus mercados principales, en lugar de enviarlos a países más lejanos. En el caso de México, su ubicación estratégica, junto con acuerdos comerciales como el T-MEC, lo convierten en un punto ideal para las empresas que buscan estar más cerca de Estados Unidos y Canadá, reduciendo costos logísticos, tiempos de entrega y riesgos asociados con las cadenas de suministro globales.
El auge del nearshoring ha provocado una demanda acelerada de naves industriales en México. Las empresas manufactureras, logísticas y tecnológicas buscan espacios adecuados para establecer sus operaciones, lo que ha generado una "fiebre" de adquisición y construcción de inmuebles industriales. Según informes recientes, la disponibilidad de naves industriales se ha reducido en ciudades clave como Monterrey, Ciudad Juárez y Tijuana, donde la demanda supera la oferta disponible.
Este crecimiento ha sido impulsado no solo por empresas estadounidenses, sino también por compañías europeas y asiáticas que desean fortalecer su presencia en América del Norte. En este sentido, las naves industriales en México juegan un papel crucial como el nuevo hogar de empresas extranjeras que buscan optimizar sus operaciones y capitalizar las ventajas competitivas que ofrece el país.
Varias ciudades y regiones en México han sido testigos del auge del nearshoring, destacándose por su infraestructura, conectividad y mano de obra calificada. Entre las principales se encuentran:
Estas zonas han experimentado una aceleración en la construcción de nuevas naves industriales, con proyectos que incluyen parques industriales dedicados y centros logísticos especializados.
El auge del nearshoring no solo ha beneficiado a las empresas que buscan mejorar su cadena de suministro, sino también a la economía mexicana. Algunos de los beneficios clave incluyen:
La llegada de nuevas empresas e industrias ha creado miles de empleos directos e indirectos en las regiones más industrializadas del país. Esto incluye trabajos en sectores como la manufactura, la logística y el transporte.
El incremento en la demanda de naves industriales ha impulsado la inversión en infraestructura, desde la mejora de carreteras hasta la expansión de parques industriales y sistemas de transporte. Este crecimiento ha ayudado a modernizar varias regiones del país, haciéndolas más competitivas a nivel global.
El nearshoring ha atraído una cantidad significativa de inversión extranjera directa (IED), lo que ha fortalecido la economía mexicana y diversificado su base industrial. Empresas de sectores tan diversos como la electrónica, automotriz, aeroespacial y farmacéutico han trasladado parte de su producción a México, generando un impacto positivo en la balanza comercial.
Con el incremento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, el nearshoring ha permitido a las empresas reducir los riesgos asociados a la dependencia de proveedores lejanos. México se ha beneficiado enormemente al convertirse en una opción viable para las empresas que buscan reducir tiempos de entrega y mejorar la eficiencia de sus operaciones.
A pesar de las oportunidades que ofrece el nearshoring, también existen desafíos que deben superarse para mantener este crecimiento sostenido:
El futuro del nearshoring en México parece prometedor. Con una ubicación estratégica, acuerdos comerciales favorables y una economía en crecimiento, México está en una posición ideal para seguir atrayendo empresas que buscan optimizar sus operaciones. El desarrollo de naves industriales continuará siendo un componente clave para este crecimiento, ya que la demanda de espacios especializados no muestra señales de desaceleración.
Además, la adopción de tecnologías avanzadas en la construcción y operación de naves industriales será un factor clave para que México mantenga su competitividad en el mercado global. La implementación de sistemas logísticos automatizados, el uso de energías renovables y el diseño sostenible de los espacios industriales serán tendencias que definirán el futuro del sector industrial mexicano.